¿Cuestión de fe?

El otro día estaba en la estación de Moncloa con mi hijo de dieciocho años y tdah (incido en lo de tdah, porque tiene una visión diferente de las cosas) tomando un café, mientras esperábamos a nuestros respectivos buses y se me ocurre preguntarle: si de todos tus miedos, solo pudieras elegir uno ¿Cuál elegirías? Es que quiero hacer esa pregunta en un post y me gustaría saber cuál es tu mayor miedo.
Su primera respuesta fue, la vida. Querías una respuesta profunda, toma esa jajaja. Rasgo característico del tdah, retar. Venga, ahora en serio ¿Cuál es tu mayor miedo? Pues si tuviera que elegir uno sería la muerte.
¿Qué es lo que te da miedo de la muerte? Pues la verdad que no me lo había parado a pensar, pero creo que lo que me da miedo de la muerte es que no sé que hay después, que igual no hay nada, pero…
De todas formas mamá, pienso que es normal tener miedo a la muerte porque el miedo se produce por desconocimiento. Cuando no sabes lo que va a pasar tienes miedo. Y a decir verdad, razón no le falta pero conversando más llegamos a la conclusión de que el miedo a la muerte es irreal, ya que si el miedo es por algo que no se conoce, viviríamos en estado de miedo continuo y constante, ya que nunca tenemos seguro que es lo que nos va a pasar. Podemos prever lo que puede ocurrir, pero sin tener la certeza de que será como imaginamos.
De hecho le dije: fíjate que curioso, tienes miedo a la muerte porque no sabes que es lo que hay después, sin embargo ¿tienes miedo a dormir? He de decir que ahí le dejé noqueado, se quedó pensándolo unos minutos y dijo: No, la verdad es que no. ¿Te das cuenta que es cuestión de fe? Tú te acuestas a dormir sin ningún tipo de miedo y no sabes que va a pasar al día siguiente, pero das por hecho que te vas a levantar. La verdad es que si, pero no empieces mamá que no quiero que me coachees.
“El elemento más destructivo en la mente humana es el miedo. El miedo crea agresividad” Dorothy Thompson.
Después de eso hice la pregunta en stories en instagram y la verdad que hubo respuestas muy interesantes, por eso ahora quiero preguntarte:
¿Cuánto hace que no te paras a pensar que es lo que te da miedo?
Igual es precisamente por eso, porque el mero hecho de pensar que es lo que te da miedo, ya te hace sentirlo. El miedo es muy distinto en cada persona, aunque casi todas coinciden en algún momento de su vida en sufrir los mismos miedos.
El miedo se desencadena porque te sientes amenazad@, pero a veces esas amenazas no son reales y simplemente son producto de tu mente. Lo bueno es que sepas identificar si tu miedo es real o producto de tu mente. El miedo es una emoción básica y necesaria, te ayuda a sobrevivir para poder triunfar. Si no existiera el miedo cometerías errores que te perjudicarían considerablemente. Es importante que identifiques si es real o no, ya que al ser una emoción que te avisa de una amenaza puede bloquearte en momentos en los que esa amenaza no es real. Si te bloqueas también te paralizas y entonces no eres capaz de tomar decisiones correctas.
Puede que tengas miedo a:
A la muerte.
Perder tu empleo.
Que tus padres, pareja, hij@s, etc, te dejen de querer.
A la soledad.
La incertidumbre de que será de tu vida.
Qué descubran tu condición sexual.
Defraudar y no cumplir con las expectativas que los demás han puesto en ti.
No dar la talla (en cualquier sentido).
Enamorarte.
Qué descubran que eres infiel.
Fracasar como madre-padre, hij@, pareja, amig@...
Enfermar.
¿Cuáles añadirías tú?
Los seres humanos reproducimos patrones que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, por eso no es de extrañar que si has sufrido miedo en algún momento de tu vida, cuando se te presenta una situación similar tu subconsciente actúe para huir de ella. Te pone en acción, hace que preste atención y actúes con prudencia para salir de la manera más airosa posible. Si por el contrario, la situación que se te presenta nunca la has vivido pero si te la han podido contar Si por el contrario, la situación que se te presenta nunca la has vivido pero si te la ha podido contar alguien que la vivió y tú la tomas como propia, tu subconsciente en vez de actuar para que salgas de ella, lo que va a hacer es bloquearte y paralizarte. Te creara confusión, angustia e incluso puede desatar en ti agresividad, eso ocurre porque el miedo mal gestionado nos convierte en irascibles y violent@s. ¿Reconoces alguna de estas sensaciones?
Si te dejas dominar por el miedo irreal, no vas a conseguir vivir una vida plena. Estarás constantemente en alerta y sentirás amenazas constantes a tu alrededor. Estamos viviendo un momento en el que el miedo se puede apoderar de ti, no solo porque tu mente te juegue malas pasadas, sino porque tanto las noticias como el entorno ayudan a generar y crear ese miedo. No digo que la situación que estamos viviendo no sea grave que lo es, por eso debemos tener prudencia y precaución. Poner de nuestra parte todo para prevenir pero no dejarnos llevar por el miedo. Si no diferenciamos la prudencia y precaución del miedo seguramente te encerrarías en casa por si las moscas. Pero ¿Qué clase de vida sería esa?
Pues con cualquiera de tus miedos pasa lo mismo. Si son reales prudencia y precaución, sino lo son… te dejo unas preguntas que te puedes hacer para identificarlos:
Pregúntate:
¿A qué tengo miedo exactamente?
¿En qué me baso para hacer esa afirmación?
¿De qué me quiere proteger?
¿Qué beneficio me está aportando ese miedo?
¿Cómo suelo reaccionar con ese miedo?
¿Cómo me gustaría expresarlo?
¿Qué me lo impide?
¿Qué me gustaría sentir en esa situación?
¿Qué puedo hacer para transformar esa situación?
“Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que vence ese temor.” Nelson Mandela

Estás y otras muchas preguntas junto con mi caja de herramientas, son las que utilizo en el acompañamiento a las personas que acuden a mí para vencer sus miedos. El coaching transpersonal te abre una puerta hacia tu interior, en la que si la cruzas vas a:
Reconocer si tu miedo es real o no.
De ser real, utilizaras los recursos con los que cuentas para gestionarlo.
De ser irreal, podrás dejarlo pasar sin anclarte en él.
Aprenderás hablar con tu miedo para saber de que te quiere proteger.
Aprenderás a no juzgarte.
Desarrollaras la aceptación y dejarás a un lado la resignación.
Te convertirás en una persona mucho más decidida.
Desaprenderás miedos no son tuyos y que te inculcaron.
No permitas que tus miedos imaginarios te alejen de tu gran potencial. Eres mucho más que tus miedos.
Dara quiero que me ayudes a gestionar mis miedos.
@dara_coach
Noviembre 2021